5.
Segunda fase
del estudio de campo
Esta segunda fase del estudio se elaboró para incorporar la
valoración de la nueva situación creada en la materia, como
consecuencia de la transferencia de las competencias en
materia de sanidad penitenciaria al Gobierno Vasco y con el
impulso del PAIEM por parte de Instituciones Penitenciarias.
Dado que el análisis de la incidencia que dichas modificacio-
nes iban a tener en la materia requería de un tiempo de con-
traste y perspectiva, esta segunda fase del estudio se desa-
rrolló entre los meses de septiembre y diciembre de 2013.
5.1.
Descripción de la herramienta:
entrevista
En esta segunda fase del estudio se continuó con la meto-
dología cualitativa, evitando la cuantificación y realizando re-
gistros narrativos de los fenómenos que son estudiados con
el propósito de explicar y obtener un conocimiento específi-
co a través de datos explicativos. Se realizó una recopilación
de la información, trabajando las cualidades del objetivo, sin
atender a medir lo cuantitativo, las cantidades.
Sin embargo, en este segundo momento de la investigación
el instrumento cardinal que se utilizó fue la entrevista. Por
medio de ella se puede recoger información clara y específi-
ca acerca de las vivencias personales de los agentes impli-
cados, su trabajo diario y sus disertaciones sobre la realidad
de la atención sociosanitaria de la salud mental de las per-
sonas privadas de libertad en Euskadi.
La entrevista puede ser considerada como el más antiguo
método de obtención de información acerca del hombre en
todos sus contextos, porque se basa en una antigua capa-
cidad y adquisición evolutiva humana: el lenguaje. Entende-
mos la entrevista como técnica, como forma científica de
acercamiento a una persona, a su narrativa, con el fin de
obtener de ella determinada información, de acuerdo con
elementos preestablecidos.
A continuación presentamos las etapas de esta segunda
fase del estudio cualitativo que hemos realizado:
Etapa 1
:
DISEÑO de la metodología cualitativa fundamen-
tado en identificar variables de estudio y elaborar un guion
de entrevista.
Esta fase está dedicada a marcar aquellas cuestiones que
cimientan este estudio y constituyen variables esenciales
para conocer la atención de la salud mental en las prisiones
de la CAPV. Es por ello que las cuestiones sobre las que
estriba esta recogida de información son:
a) El protocolo de atención a las personas con enferme-
dad mental que se encuentran en prisión.
b) Las modificaciones que se han detectado en la aten-
ción sanitaria tras la transferencia de competencias a
Osakidetza en 2011.
c) Conocer el grado de aplicación del Programa Marco
de Atención Integral a Enfermos Mentales en Centros
Penitenciarios (PAIEM) de Instituciones Penitenciarias.
d) Necesidades y propuestas que realizan los profesio-
nales que atienden a las personas presas dentro de la
salud mental.
Una vez señaladas las cuestiones sobre las que realizar el
estudio, se elaboró el guion de entrevista (anexo) que se si-
guió por parte de cada equipo de investigación, unificando
la metodología de trabajo.
Etapa 2
:
DESARROLLO de la metodología. Esta fase con-
sistió en la realización de entrevistas semiestructuradas.
Este tipo de entrevistas es el más común y se caracteriza
por no seguir al pie de la letra la secuencia de preguntas.
Sin embargo, cuenta con un esquema que ordena y centra el
diálogo y la recogida de información.
Se planteó que las entrevistas alcanzaran a toda la CAPV
y por ello se solicitó al Ministerio del Interior la autorización
para la participación de los tres centros penitenciarios ubica-
dos en cada territorio histórico: Centro Penitenciario de Ba-
sauri (Bizkaia), Centro Penitenciario de Martutene (Gipuzkoa)
y Centro Penitenciario de Zaballa (Araba/Álava). Dada la es-
tructura de funcionamiento de las prisiones, se identificaron
cuatro colectivos con los que realizar la recogida de infor-
mación:
i. Equipo técnico de cada centro penitenciario.
ii. Jefes de unidades de atención primaria (en adelante,
JUAP).
iii. Psiquiatras consultores de cada centro penitenciario.
iv. Equipos de intervención en toxicomanías de cada
centro penitenciario.
La denegación de la autorización por parte de la Secretaría
General de Instituciones Penitenciarias para realizar los en-
cuentros con los equipos técnicos de los centros penitencia-
rios de Martutene y Araba/Álava ha imposibilitado un estudio
más amplio, que recoja una visión de los profesionales que
trabajan en la prisión. Sí hemos contado con la participación
del equipo técnico del Centro Penitenciario de Basauri (Biz­
kaia).
El equipo de trabajo fue constituido por dos entrevistadores,
con el fin de extraer la máxima información narrativa de cada
agente entrevistado, y un equipo de cuatro personas encar-
gadas de analizar y sistematizar la información recogida en
esta segunda fase del estudio.
Seguidamente se especifican las entrevistas realizadas por
centro penitenciario y colectivo profesional. A cada persona
entrevistada se le aseguró la confidencialidad y anonimato
de sus aportaciones como soporte al procedimiento de in-
vestigación empleado.
Centro Penitenciario de Basauri (5 entrevistas):
¦
¦
Equipo tratamiento (subdirectora de Tratamiento, trabaja-
dora social, psicóloga).
¦
¦
JUAP.
¦
¦
Psiquiatra consultora.
¦
¦
Psiquiatra de Osakidetza encargada de la atención a las
personas con trastorno por uso de sustancias.
A
tención
sociosanitaria
a
la
salud
mental
de
las
personas
privadas
de
libertad
en
la
capv
64
(
VII). ESTUDIO DE CAMPO
VII
Vista anterior